InicioTodoEnriquta Faber. La primera mujer que ejerció la medicina en Cuba vestida...

Enriquta Faber. La primera mujer que ejerció la medicina en Cuba vestida de homb

Enriquta Faber. La primera mujer que ejerció la medicina en Cuba vestida de hombre. Fue pionera en la posición de la mujer y sus posibilidades de derechos en el Siglo XIX.
Nació en Lausana, Suiza, en el año 1791. Muy pequeña quedó huérfana a cargo de un tío, coronel de un regimiento del ejército francés. Se casó muy joven con un oficial del regimiento de su tío, Juan Bautista Renaud, con quien tuvo un hijo que murió a los 8 días de nacido. En esa época, Napoleón Bonaparte era emperador de Francia, y Enriqueta marcha con su tío y su marido a la guerra con Alemania, donde este último muere en una batalla.

Contaba entonces 18 años y de acuerdo con su carácter independiente, abandonó a su tío y se fue a París. Deseosa de ganarse la vida por su propio esfuerzo, decide vestir de hombre y estudiar cirugía en París, bajo el nombre de Enrique Faber, recibiéndose de cirujano.
Ya graduado, ejerce durante corto tiempo en la residencia de la emperatriz Josefina. Lo que es un misterio de tantos en la vida de Enriqueta, es que abandona un empleo sin riesgos, para lanzarse a los horrores de la guerra con los ejércitos que trataban de conquistar a Rusia. Allí encontró a su tío y con él tomó parte en la campaña, asistiendo a los heridos.

Luego pasó a España, murió su tío y fue hecha prisionera en Miranda, logrando escapar sin que se descubriera su sexo. Harta de guerra y de muerte, abandona Europa. Desea cumplir, además, la voluntad del moribundo: buscar a la baronesa. Tras ella, el médico viaja en 1816 a la antilla francesa islas de Guadalupe y ejerce su profesión en Fort Louis. No encuentra a Margarita, quien entusiasmada por la prosperidad de los cafetales cubanos se había trasladado a Santiago de Cuba. Enriqueta, sin cambiar la vestimenta de hombre, porque ya estaba acostumbrada y le permitía desempeñarse como médico, que era la única forma en que una mujer podía hacerlo en los comienzos del Siglo XIX, decide trasladarse al Oriente cubano.

El día 19 de enero de 1819 llega a la ciudad de Santiago de Cuba, a bordo del velero “La Helvetia”. No demoró en la ciudad, ya que prefería un lugar recóndito donde despertara menos curiosidad su aspecto delicado, por lo que escogió a Baracoa. Sin embargo, ni siquiera allí escapó a las presiones sociales. Su soltería, aire de mundo y capacidad profesional debieron resultar muy atractivos a las casamenteras locales. Antes de rechazar a alguna señorita de sociedad, Faber optó por lo que parecía la solución ideal, proponerle matrimonio a una joven huérfana y muy pobre que padecía de tuberculosis, que según dijo después “le inspiró desde el primer momento una lástima sincera. Pensé que podría ayudarla, y ella a mí. Le expliqué que viviríamos como buenos amigos, porque estando ella tan débil y enferma no debía someterse a las obligaciones maritales. A todo dijo sí.”

El 11 de agosto de 1819 el cura párroco Don Felipe Salamé unió a la pareja en matrimonio, acto que reflejó la prensa santiaguera de la época y que quedó asentado en el libro de matrimonios de blancos. Era el comienzo de una larga cadena de acontecimientos que llevarían a “Mesie Erniquito”, como se le conocía, a un conflicto total. Mientras tanto, Juana de León se reponía con la buena alimentación, medicinas y los cuidados médicos. Los primeros meses de matrimonio transcurrieron tranquilamente y con felicidad para ambos. Juana, ya convaleciente, no se conformaba con su pasivo papel de amiga y ante las esquiveces de su marido se volvió huraña y sombría, comenzando a sospechar acerca de la verdadera identidad de su esposo.

El éxito profesional de Enrique, despertó la envidia de otros galenos de la localidad, quienes lograron le prohibieran practicar la medicina hasta que pasara las pruebas de rigor, porque se decía que su título era falso y que pertenecía a un pariente fallecido en las batallas de Napoleón.

Enrique emprendió el largo viaje a La Habana. Aseveran que el gobernador de la Isla, teniente general Juan Manuel Cagigal, lo recibió personalmente en su despacho y el 22 de marzo de 1820, Cagigal le otorgaba la carta de domicilio que le permitía residir y trabajar en cualquier lugar del país.

Un mes después el tribunal del protomedicato extendía su aval: "Por cuanto en nuestra audiencia y juzgado Enrique Faber nos hizo relación de haber practicado la facultad de cirugía, con maestro examinado, el tiempo previsto por la ley, de que dio información bastante, con documentos auténticos, le examinamos en teoría y práctica, en dos tardes, y haciéndole varias y diferentes preguntas sobre el asunto, a que respondió bien y completamente. Lo aprobamos y mandamos a despachar este título y licenciamiento como cirujano romancista para que en todas las ciudades, villas y lugares pueda ejercer." (La primera mujer médico de Cuba, Emilio Roig de Leuchsenring)

Faber obtuvo, así mismo, el nombramiento de fiscal del protomedicato en Baracoa, que lo facultaba para velar porque los médicos del territorio poseyeran las cualidades profesionales requeridas. Los médicos criollos consideraron escandaloso que un extranjero recién llegado, de rostro barbilampiño, cara picada de viruelas y modales afeminados, esgrimiera tanta autoridad. Hubo protestas al tribunal del protemedicato. Después de eso hasta las menores acciones de Enriqueta provocaron acciones desmesuradas.

Juana ya sabía el secreto que ocultaba su esposo. La experiencia de convivir cual hermanas no resultó. En mayo de 1822, Enriqueta partió sola y fijó su residencia en el pueblo de Tiguabos.
Los rumores acerca de su feminidad lo siguen. Unas palabras indiscretas de su lavandera revuelven los ánimos. Desesperada comete grandes errores, pretende demostrar virilidad buscando la compañía de gente soez amiga del alcohol, y enzarzándose en disputas. En enero de 1823, Juana de León, o verdaderamente ofendida o simplemente temiendo a la justicia, pidió la anulación del matrimonio y presentó querella criminal contra Enriqueta Faber, mediante el licenciado Garrido, que había sido el padrino de la boda.

Enriqueta fue presa en febrero y se ordenó su reconocimiento por los facultativos, lo que ella trató de impedir confesando su verdadero sexo, pero el examen se realizó. En la cárcel trató de envenenarse por haber llegado hasta ella el rumor de que se le iba a pasear desnuda por las calles. En junio de ese año un tribunal de Santiago de Cuba dictó sentencia, condenándola a 10 años de prisión en la “Casa de Corrigendas” situada en La Habana, y posteriormente ser deportada a cualquier punto en el extranjero.

La audiencia le rebajó la condena de 10 a 4 años de servicio en el hospital de Paula de la Habana, vistiendo traje de mujer y que después saliera deportada del territorio español.

Esta condena significó el desplome total de su vida, convirtiendo a la pacífica y bondadosa Enriqueta Faber en irascible y pendenciera. Por tratar de escaparse del hospital, se le envió a la casa de recogidas “San Juan Nepomuceno” y posteriormente por intervención del obispo de Espada, fue deportada a los Estados Unidos.
No son pocos los casos de mujeres que en siglos pasados para poder ejercer la profesión escogida, tuvieron que vestir ropas de hombre; pero ninguna ha sido objeto de tantas y tan diversas y controvertidas opiniones como es el caso de Enriqueta Faber. Sus historias bastantes conocidas por las novelas que entorno a su vida se han escrito, por la curiosidad y a veces también por las intrigas y el escándalo que se suscitaron en su época por el proceso judicial que se le llevó a cabo en Santiago de Cuba, han desvirtuado la imagen de esta mujer que indiscutiblemente, no sólo fue médico, sino según reza en los documentos del proceso, muy capaz en su profesión.
Murió en 1845 en Nueva Orleans, Estados Unidos.

Most Popular